El Caballo Criollo es descendiente directo de los caballos traídos al Nuevo Mundo por los conquistadores españoles durante el siglo XVI. Muchos de estos caballos escaparon o fueron abandonados, y rápidamente volvieron a su estado primitivo en un ambiente perfecto para su desarrollo: la Pampa. Durante los siguientes cuatro siglos, el Criollo se adaptó a las inmensas llanuras de América del Sur. Los indígenas se hicieron jinetes y comenzaron a criar estos caballos en semilibertad.

Esta raza se fue desarrollando paralelamente en varios países y, aunque no se desarrolló un aire andador, se reconoce la influencia berberisca en su morfología, su estámina y brío. Los nombres pueden variar de un país a otro: Criollo en Argentina y en Uruguay, Crioulo en Brasil, Costeño y Morochuco en Perú, Corralero en Chile y Llanero en Venezuela. De la misma forma, también pueden aparecer ligeras variaciones en el fenotipo, dependiendo de las condiciones del medio ambiente y de las costumbres del país. Por ejemplo, desde hace algunos años, reproductores de Corraleros Chilenos, más robustos y más pesados que los Criollos del este son importados por criadores del sur de Brasil y del Uruguay. Los aficionados tradicionalistas en Argentina y Uruguay son más bien reacios a esta evolución del modelo oficial de la raza.

Como los registros más importantes se encuentran en Argentina y Uruguay, a ellos nos referiremos en este artículo.

Caballo Criollo Argentino
Después de permanecer varios siglos en relativa aislación, durante el siglo XIX las manadas salvajes más próximas a las zonas civilizadas fueron sistemáticamente mestizadas con sangres europeas tanto de silla como de tiro, por lo que el tipo y las características del Caballo Criollo se iban perdiendo paulatinamente. Pero a principios de este siglo, varios criadores comenzaron la búsqueda de manadas que no hubieran sido mestizadas, llegando incluso hasta la Patagonia en su afán de buscar ejemplares que mantuvieran las características originales de la raza. Posteriormente se definió el modelo para la Raza Criolla y se comenzó la inscripción en los Registros Genealógicos de la misma.

Caballo Criollo del Uruguay
Transcurridos más de tres siglos de selección natural, se comenzó un proceso de mestizaje cruzando las manadas criollas con Purasangre Ingleses (Thoroughbred) al punto de casi extinguir la raza. Luego de 50 años, en el 1910, los ganaderos uruguayos comenzaron un proceso de selección para reproducir los pocos Criollos que quedaban. En 1916, en Argentina, se resuelve abrir los registros Genealógicos de la raza Criolla a fin de controlar más severamente la selección. Uruguay añade pruebas morfológicas y funcionales para garantizar que la raza mantuviera su tipo rústico, resistencia, energía y poder de recuperación.

Comentarios de otras personas

  1. Hola Romualdo

    Es aclaratoria la informacion que hace referencia al paso fino portoriqueno y la diferencia con el colombiano ,la verdad no tenia idea ,asi mismo imagino que deviera ser el desendiente mas proximo de los primeros caballos traidos al nuevo mundo, ( ademas la cercania geografica con Espana ) tambien es muy bello y natural.
    Creo que cada pais iberoamericano resibio varias castas o sangres,sin duda muchas se han perdio ,aca en mi pais se usa el chileno que es mas bien de uso vaquero , tambien usado en Brasil y Argentina aunque alli lo llaman genericamente criollo pues es una mescla de raza chilena y rioplatense,como reitero cada pais conservo lo que resibio de Espana ;lo adapto ,mejoro o simplente perdio,me alegra que ustedes hayan conservado y esta hermosa raza.
    Saludos desde Chile

  2. El origen de los caballos domésticos ibéricos
    Noticias – Publicaciones
    Este estudio sugiere la posibilidad de que en la península Ibérica se hubiera producido un evento de domesticación completamente independiente, o al menos que caballos domésticos procedentes de otras regiones se hubieran cruzado con yeguas salvajes de Iberia.

    Un equipo internacional dirigido por investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid ha encontrado en algunos caballos modernos, ibéricos y de origen ibérico, ADN mitocondrial similar al de caballos salvajes autóctonos de hace 6.200 años. Estos caballos actuales pertenecen a las razas Lusitana, Criolla Argentina y Paso Fino de Puerto Rico.

    Las mitocondrias son orgánulos extranucleares que tienen su propio genoma, y se transmiten de generación en generación a través de las madres. Basándose en esta característica, informa el centro, los investigadores han extraído y analizado el ADN mitocondrial de 22 restos de caballos ibéricos de distintas épocas: del Neolítico, de la Edad del Bronce y de la Edad Media. Los restos de la Edad del Bronce y de época medieval proceden del yacimiento del Portalón de Cueva Mayor en Atapuerca (Burgos), mientras que los restos neolíticos se han recuperado en el yacimiento de Cova Fosca (Castellón).

    Estas secuencias se compararon con más de 1.000 secuencias de caballos actuales de diversas razas ibéricas y no ibéricas, así como con secuencias de caballos antiguos de diversos yacimientos de Eurasia y América. De este modo, los investigadores han confirmado que algunos linajes mitocondriales de caballos ibéricos domésticos actuales ya estaban presentes en caballos salvajes ibéricos de comienzos del Neolítico, continuándose durante la Edad del Bronce y llegando hasta nuestros días.

    Aunque durante el Neolítico en la península Ibérica ya había animales domésticos, los caballos todavía no estaban dentro de ese grupo. Los primeros caballos domésticos eurasiáticos son de una época posterior denominada Eneolítico. Para la península Ibérica todavía no está claro si los caballos domésticos aparecen durante esta época o en la siguiente, la Edad del Bronce.

    Los caballos domésticos más antiguos hasta ahora tienen unos 4.600 años y proceden de las estepas entre Ucrania y Kazajastán. A partir de esta evidencia, varios trabajos científicos han planteado dos hipótesis: 1) que los caballos domésticos fueron distribuyéndose por toda Eurasia a partir de este foco, 2) que este proceso de domesticación tuvo lugar varias veces en la historia, de manera independiente en distintas regiones de Eurasia.

    Este nuevo estudio sugiere la posibilidad de que en la península Ibérica se hubiera producido un evento de domesticación completamente independiente, o al menos que caballos domésticos procedentes de otras regiones se hubieran cruzado con yeguas salvajes de Iberia. De este modo, algunos linajes mitocondriales ibéricos habrían pasado de manera local al conjunto de caballos ibéricos domésticos. Además, estos linajes ibéricos también se habrían trasmitido a individuos de algunas de las razas americanas más importantes, a partir de los caballos que desde finales del siglo XV se han transportado desde Iberia hacia el continente americano. El estudio está publicado en la revista Molecular Ecology

  3. Sera factible recobrar los datos del experimento con los caballos Colombianos traidos para refrescar la raza de Puerto Rico o ya es tarde?

    REFLEXIONANDO SOBRE LOS GRADOS DE SANGRE EN LA FORMACION DE NUEVAS RAZAS EQUINAS.

    Ing. Guido Seravalli Bravo. MSc.

    Juez y consultor internacional.

    Este fascinante pero profundo tema técnico, debe ser abordado con seriedad, conocimiento y responsabilidad. Existe en la actualidad, un interesante debate en ciertas esferas de criadores y técnicos sobre la importancia o no de formar nuevas razas equinas, bajo el precepto zootécnico de los “grados de sangre”, concretamente con el binomio algebraico prefijado de 5/8 raza A y 3/8 raza B, tan misteriosamente exitoso en los bovinos.

    En el mundo hay más de 300 razas y eco tipos de caballos, todas con morfologías especificas adaptadas a las diversas finalidades y condiciones ambientales del planeta. Todas ellas a pesar de sus a veces grandes diferencias, siguieron caminos semejantes. El proceso de formación de nuevas razas esta compuesta de 2 fases: la primera es la fase de cruzamiento y la segunda la endogámica o de consanguinidad, en ambas se utiliza constantemente la selección morfo funcional de acuerdo con los estándares de la raza en formación contenidos en el Patrón Racial del Stud Book respectivo.

    En el siglo XX en los Estados Unidos, se formo la primera “raza animal sintética”, fue la raza Santa Gertrudis, una raza de bovinos para la producción de carne tropical, en la que se fundieron las características productivas del ganado europeo (Bos taurus) con las de fortaleza y rusticidad de las razas cebuinas (Bos indicus). Este trabajo fue realizado en el King Ranch, usando 2 razas progenitoras: el Short horn y el Brahman, 5/8 del primero con 3/8 del segundo, o sea un bimestizo. Hasta entonces nunca se habían utilizado estos grados de sangre para formar ninguna raza en el mundo; este trabajo genético dio resultados positivos, siendo utilizado hasta el día de hoy para formar un sinnúmero de razas bovinas “bimestizas o sintéticas”.

    Sin embargo las leyes genéticas involucradas en dicho proceso, obedecen a los preceptos de la genética cuantitativa y de poblaciones, las cuales estudian la herencia, genes e interacciones de aquellas características que son cuantificables, como litros de leche /día, Kg. de ganancia peso/día, altura, largo corporal, circunferencia de caña, ciclo de batidas o velocidad, etc. En ellas intervienen múltiples genes, no solo un par de alelos como sucede en los caracteres Mendelianos. Además de que dichas características presentaban en general valores medios y altos de Heredabilidad.

    En el caso de las razas equinas de silla, tal es el caso del caballos Iberoamericano y otras, todas las características relacionadas con su mecánica de desplazamiento, obedecen a una compleja e incuantificable interacción genética – ambiental. Por lo que resulta bastante aventurado predestinar la formación de la “raza del futuro”, a ciertos grados de sangre prefijados aleatoriamente. De aquí se infiere la enorme importancia de los procesos y criterios de selección en esta etapa fundacional en que se encuentran las poblaciones mestizas.

    La presión de selección vía estándar racial, tanto para los atributos morfo anatómicos como para los funcionales, debe ser aplicada cuidadosamente generación tras generación. Es de imperiosa necesidad iniciar las valoraciones en la población reproductivamente activa del Registro Genealógico. Así mismo dentro de unos pocos años, se deberá cerrar el libro de fundación para pasar a la segunda fase, que como se dijo, es la etapa de fijación de características, lo que solo se consigue a través de la cuidadosa aplicación de la

    consanguinidad, potencializando el uso de los sementales elites de dichas poblaciones, pero muy minuciosamente seleccionados.

    Esta etapa deberá iniciarse cuando se tenga un número de hembras en edad de reproducción (población efectiva), suficientemente numeroso como para garantizar la variabilidad genética necesaria para lograr el proceso genético deseado por generación. Otra estrategia que ayudaría en este largo pero gratificante proceso de consolidación es la de establecer listas de sementales selectos de acuerdo exclusivamente a sus progenies, esto potencializaría su uso reproductivo aumentando en la población la frecuencia génica de sus alelos.

    Los actuales descubrimiento de los Genomas Humano y Equino, nos abre toda una caja de Pandora, ojala y sepamos utilizarla adecuadamente para la preservación y mejora genética del caballo moderno o Equus caballus.

    Una vez cerrada la Fundación, con unas 4 generaciones más (G 4), si se han seguido los pasos correctamente, estaríamos entonces ante una verdadera raza de silla del futuro; por ejemplo EL CABALLO DE RAZA IBEROAMERICANA. Finalmente, no debemos pretender resultados brillantes a corto plazo, pues estos frecuentemente no son sostenibles en el tiempo ni garantes de la perpetuidad de ninguna población.

    No podemos lograr tal desafió sin trabajar en equipo, deponiendo aquellos intereses personales para anteponer los nacionales, esto presupone cabalgar juntos a lomo de una misma opinión para el beneficio común…

    Buena suerte.

    1. Creo que ya se ha hecho tarde para eso… por un lado, habría que urgar en los libros de registros de las entidades de hace 30 ó 40 años atrás… por otra parte, la data que se tendría sería solamente unos nombres en un pedazo de papel, no se recopiló data de la calidad de esos ejemplares… por último, los cruces que propone este artículo se basan en combinaciones específicas: 5/8 de una raza y 3/8 de otra… en esos experimentos no hubo una combinaciön específica… y la tendencia de quienes hacíanl os cruces era de seguir añadiendo más sangre colombiana en lugar de cruzar los productos entre ellos…

      Este artículo es muy interesante, pero parte de un programa estucturado con la indea clara de formar una nueva raza… en el “experimento” que se hizo en la década de los 80, la idea no era formar una nueva raza, sino inyectarle sangre distinta a una raza establecida para refrescarla por el exceso de endogamia… por eso no hacía sentido cruzar con más sangre colombiana a los productos de aquellos primeros cruces, de ahí que se desvirtuara la idea original y que se abrieran los ojos de aquellos que seguían defendiendo la pureza de la Raza…

      Me parece (me interesa saber si lo ves de manera distinta) que el pensamiento de aquellos que siguieron con los cruces no era mejorar el caballo de Paso Fino Puro Puertorriqueño… y tampoco crear una nueva raza iberoamericana de Paso… sino inyectarle un poco de sangre pura a la modalidad del Paso Colombiano con la idea de conseguir animales con la arrogancia y rapidez del Colombiano, pero con la isocronía o sostenimiento de los cuatro tiempos del caballo Puro Puertorriqueño… según los juzgamientos se volvieron más laxos en el sostenimiento esto dejo de tener importancia… y ahora vemos que el único interés es producir animales que guayen y sean rápidos…

      Al menos, esta es mi opinión…

      Romualdo

  4. Las “razas” son fundamentalmente “constructos sociales” precisamente por lo que indica el Ing. Seravalli. Las “razas” son poblaciones de animales domèsticos en relación a las cuales un grupo de personas comparten una visión y aspiración común sobre características y cualidades que desean que se manifieste en esta población. Obviamente, estas características y cualidades perseguidas son producto de sus necesidades, sensibilidad, valores, condiciones ambientales que propician y potencian la posibilidad de que esta población puedan desarrollar las mismas. En consecuencia, es a mi modo de ver, inseparable el concepto “raza” con el concepto “identidad cultural”.

    Cuando se extingue una raza, ya sea por que la población desaparece porque ya no quedan individuos vivos o porque su “pool genético” se ha adulterado mezclandola con otras razas, sea por la razón que sea, existe como resultado inevitable la pérdida y extinción de la “identidad cultural” que esa raza en particular expresaba y representaba.

    Crear una “raza nueva” implicaría provocar voluntaria o involuntariamente, la extinción de las razas y la identidad de las razas precedentes. ¿Nos interesa eso? Obviamente, en mi caso, NO. Máxime en el caso del Paso Fino que es la raza caballar autóctona que le dio el criollo y a la criolla nuestro la fuerza, sentido de autovalia y el orgullo para definir su identidad borincana. Esa es la razón por la que cuando decidí publicar aquel breve ensayo sobre la historia cultural del Paso Fino le titulé: Paso Fino: raza que distingue un pueblo.

    Ahora, existe otro issue. Se trata de que hacemos con esa “raza” en relación a sus cualidades y características particulares. Que yo sepa, y por favor me corrigen si estoy equivocado, los seres vivos aunque formen parte de la misma raza y compartan alelos idénticos al reproducirse en forma natural su descendencia no son réplicas exactas de sus progenitores aunque manifiesten los rasgos y características que son, diríamos uniformes y particulares de esa raza. Por eso, es importante y necesario una vigilancia constante incluso cuando se quiere preservar una raza.

    Pero existe otro factor importante y esencial. Las “razas”, como ocurre con todo proceso cultural si pierde “utilidad”, aunque pueda sostenerse por cierto tiempo, la misma dinámica social provoca su desaparición. De hecho, en el caso de nuestro “Deporte de Paso Fino” su origen durante la década del 30 al 40 fue producto de que los dueños y criadores de caballos de “Paso Fino” sabían que ante los cambios tecnológicos debido a introducción de los vehículos motorizados la función del caballo como instrumento de labranza y medio de transportación estaba destinada a desaparecer y el caballo también. Reconceptualizan el uso del caballo y crean la categorìa del “caballo de Paso Fino como artículo de lujo”. Y ciertamente, montan toda una estrategia con una visión maravillosa para crear ese nuevo producto que no es otra cosa a mi modo de ver, que separar el caballo criollo común u ordinario, de ese caballo con unas características de brío, morfología y movimientos especiales. De ahí, que en mi particular interpretación, pienso que “paso fino” tiene también una implicación de hacer una mirada constante de nuestra raza caballar autóctona para mantenerla siempre al día como “artìculo de lujo”. De eso, depende su utilidad social.

    De momo que el examen crítico de nuestra población caballar de Paso Fino es para mi una obligación de todos y todas que queremos cuidarla. La defensa del caballo de raza Paso Fino acrítica y sin suficiente rigor científico, independientemente de la buena fe (que se que existe) de los defensores, le perjudican. La “raza Paso Fino moderna” no es el nombre de nuestra raza caballar autóctono sino que también es una categoría o unidad de análisis para continuamente mirar como la mejoramos siempre que esto sea posible y como evitamos que se introduzcan rasgos o características que puedan desmerecerla.

    Sin duda alguna, ya había insatisfacción en los años 70 y 80 respecto a la calidad de muchos de los ejemplares de “paso fino” con “papeles”. No entraremos en el tema de los “papeles” pero al buen entendedor con pocas palabras, basta. No se abordó el problema como se debió abordar. Y lo cierto es que se creó el argumento de que el “inbreeding” había deteriorado nuestra raza caballar y comenzó un cruce indiscriminado de animales puros (muchos de los puros de mejor calidad…los que si eran artículos de lujo) con animales extranjeros. Los efectos de este proceso terrible los sufrimos hoy tanto en el aspecto objetivo en tèrminos de reducción de la población caballar autòctona, pèrdida del valor económico del caballo de raza de Paso Fino, pérdida de la “marca” de Paso Fino como raza caballar ùnica en el mundo y efectos subjetivos negativos también en cuanto a la capacidad para dialogar y manejar inteligentemente las diferencias entre los criadores (as), dueños (as) y deportistas en general.

    Desde mi punto de vista, la “calidad” a la corta o la larga se impone. Pero no es la “calidad habilitada” es la “calidad genética”. Reconozco que existen visiones diferentes en cuanto a ciertos elementos específicos de lo que es calidad dentro del purismo. Desde nuestro punto de vista el caballo de Paso Fino lo visualizo como un “atleta de alto rendimiento” y lo demuestra cuando ejecuta un paso fino funcional y natural que causa una emoción extraordinaria en el espectador. Pero creo que este ejemplar tiene que estar dotado de un temperamento y morfología perfecta o lo más cerca de lo perfecto para que su proyección estética, funcional y cinética lo convierta en una verdadero e “insuperable artículo de lujo.” Y claro, que sobre ideas o conceptos estéticos es importante tener la apertura para respetar las diferencias. Se van a cumplir cerca de 20 años que trabajamos un proyecto de Estándares de Excelencia del caballo de Paso Fino Èlite. Un proyecto que estaba y está basado en el concepto del caballo de élite establecido en la Ley 169 de 1988. Aunque me he mantenido a cierta distancia “visible” del deporte de Paso Fino, por razones de adelantar nuestra causa educativa, he seguido muy de cerca el desarrollo del deporte y de la raza dentro de las tres entidades puristas. Hace unos años se hablaba de un animal puro sobresaliente. Lamentablemente, utilizando una expresión que me molesta mucho; “uno que parece colombiano”. Luego, ya habían dos o tres. Y claro, la consabida discusión de si fue o no justo, el fallo de los jueces. Pero esto para mi es secundario. Lo mío es ver si tenía cualidades sobresalientes en cuanto brío, movimientos, morfología. Si las tenía. La información que he escuchado respecto a la Feria del Campo 2011 fue que ya no eran dos o tres. Ya no eran una pocas hembras muy sobresalientes. La información que he recogido es que desde potrillos y potrillas a la cuerda hasta los eventos montados hubo una presentación de ejemplares de Paso Fino de alta calidad estética, funcional y cinética. Todos sabemos que aquì, no hay “paso fino habilitado”. Esto es “Paso Fino” puro; el de verdad. La luz al final del túnel empieza a brillar. Les felicito a todos y todas.

    Por último, es importante no olvidar que los “genes” bajan en bloque. Menciono esto porque una cualidad o característica por importante, necesaria y atractiva sea tiene que venir acompañada, concomitada y armonizada con otras para que al final tengamos ese caballo de Paso Fino de “artìculo de lujo”. Además, siempre debemos estar concientes de que la raza de Paso Fino es una en la que la marcha en diagonales, sea lenta o rápida, poco o superatractiva, no es parte de nuestra identidad. Cierto es que fuerza y movimiento son dos elementos capitales en la pràctica de cualquier deporte físico y el deporte de Paso Fino, es un deporte físico pero perseguimos un caballo con máxima estabilidad dinámica y la biomecánica del paso fino tiene que mantenerse. Personalmente, no le pongo límites a la rapidez o frecuencia de los movimientos del “paso fino” porque objetivamente no se si cuando la rapidez de los movimientos, objetivamente rompe la biomecánica del “paso fino”. Otra gente, sin prueba científica, insisten en que el “paso fino” confronta problemas con la rapidez pero esto es una percepción e interpretación. Como siempre, me voy al campo a buscar información o datos. Aclaro que no tengo suficiente evidencia empírica para llegar a una conclusión. Pero, yo he escuchado muchos testimonios que los mejores y caballos de Paso Fino se han distinguido porque cuando se tratan de “escapear” no “galopan” sino que se meten a paso con una rapidez tremenda. Al principio se turban un poco pero pronto, si el montador es sabio y cuando se acomodan dan un “show” de Paso Fino. De todas maneras, este es uno de los asuntos que merece como tantos otros, un buen trabajo de investigación.

    A la propuesta de la “raza nueva”. Obviamente, no. Una raza de caballos puros de Paso Fino siempre renovada, siempre pura, siempre excelente, siempre “artìculo de lujo”, siempre excitante y siempre portadora de nuestras mejores cualidades como personas y como pueblo… SI.

  5. Don Eduardo Quijano :

    Lo felicito por haber como ya le es costumbre < tratado el tema que traigo a este singular foro. Estoy muy cerca de aceptar sus expresiones como correctas y veo aunque no tengo el placer de conocerlo personalmente ,que es un ilustrado defensor de una parte muy importante de nuestro patrimonio nacional.

    Me complace sobremanera que traiga al tema nuestra identidad como pueblo conjuntamente con la defensa del deporte y la raza de Paso Fino .

    Quizas por lo completo que estan escritos los documentos que introduje a este foro peque de no explicar mi intencion.

    La misma no es realizar o copiar estos metodos para crear una nueva raza pero creo que como en todos los escritos suyos Ud. habla de calidad genetica debe de crearse un protocolo de tal manera que aun con el inventario de caballos PUROS VERDADEROS
    se pueda en forma tecnica y cientificamente correcta mejorar lo que una vez fue bueno y desmejoro . Las soluciones que se efectuaron de buena fe no dio los resultados esperados .

    Digo esto independientemente de los cruzes y generaciones atras que estos ensallos ocurrieron.

    Mi tesis es y como tal sujeta a ser probada cientificamente ,
    que la caracteristica de la ambladura y por consiguiente la descomposicion o evolucion al Paso fino es dominante sobre la tendencia a los diagonales aun cuando el inventario caballar fue "mesclado" con morgans ,arabes ,saddlehorses ,quarter horses y colombianos.
    La prueba con que cuento es los pocos ejemplares que veo en las competencias de Paso Fino que aunque no ejecuten a la perfeccion el paso con isocronia pues se andonea o se endosan ,no se ve ninguno trasladarse por diagonales.
    No concuerdo con usted en cuanto a la habilitacion de los ejemplares pues sabemos las reprobables practicas de desgastar los cascos ,herrar pesado en los anteriores y descalzo en los posteriores asi como las legendarias tallas que algun amigo nuestro realiza a sus muy jovenes y delicados por inmadures a potros con el proposito de fijarle posicion de cabeza para ganarse una cinta de $2.00

    Me solidarizo con usted en su busqueda de caballos de calidad siempre tomando como norte la genetica y no cual gano tal feria.

    Por ultimo me satisfiso el haber presenciado las competencias dentro del marco de la Feria Del Campo el pueblo se volco la organizacion fue muy buena los juzgamientos eficientes ,justos y rapidos y lo mas importante segun lo ha contado y yo tuve el privilegio de gozarlo fue la creciente calidad de los ejemplares .

    Era muy interesante ver que las clases de los animales jovenes demostraron una mejoria en estampa altura y presencia al ser comparadas con los eventos de los mayores!
    Lamento que hayan pasado 20 anos desde la ley de Paso Fino hasta el dia de hoy y aun sigan las diviciones y los jaibas de siempre sin extirpar de este deporte y de nuestra sociedad.

    Felicitaciones por lo logrado y siguan con mas diligencia las sabias directrices que el Lic.Quijano les propone y los resultados seran mas rapidos ……..o

  6. Recibido: 2-12-10. Aceptado: 8-2-11 . Arch. Zootec. 60 (231): 341-344 . 2011.
    ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA RAZA EQUINA HISPANO-ÁRABE
    DEMOGRAPHIC ANALYSIS OF THE EQUINE BREED SPANISH-ARABIC
    Gómez, M.1*, León, J.M.1 y Delgado, J.V.1
    1Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Edificio Gregor Mendel. Córdoba. España.
    *z72gocam@uco.es
    Presentado al Congreso SERGA (2010, Asturias).
    ADDITIONAL KEYWORDS
    Horses. Effective size. Generation interval.
    RESUMEN
    El esquema de selección del caballo HispanoÁrabe
    se encuentra en desarrollo por lo que es
    necesario conocer su estructura poblacional a
    partir de la información registrada en el Libro
    Genealógico para diseñar una estrategia de mejora
    y utilización.
    Se calcularon los parámetros demográficos,
    sobre un censo total de 1041 animales que forman
    parte del núcleo selectivo de la raza. El tamaño
    efectivo obtenido fue de 1036,94 animales (553
    hembras y 488 machos), con un ratio sexual de
    1,13. Si el manejo reproductivo es el correcto,
    habría un incremento de la endogamia por generación
    de 0,000482 (0,048%) y por año, de
    0,000055 (0,005%), algo esperado debido al intervalo
    generacional total de 8,65 años (hembras
    8,95 y machos 8,31). El valor obtenido fue alto pero
    común en la especie equina, donde muchos animales
    se utilizan sólo para carreras deportivas. La
    tasa de reposición observada en hembras fue de
    12,66% y en machos, de 11,68%, con una edad
    media para machos y hembras de 8 y 9 años,
    respectivamente. Se deduce que el progreso
    genético se está gestionando de manera adecuada,
    manteniendo la variabilidad genética y dinámica
    de la raza.
    SUMMARY
    The breeding program of the Spanish-Arabian
    horse is in process of development and, for this
    reason, is necessary to know its population
    structure from the information registered in the
    Herd Book to design strategy for its improvement
    and utilization.
    The demographic parameters were calculated
    having a census of 1041 animals, taking part of the
    selective nucleus; the effective population size
    was 1036.94 (553 females and 488 males) with a
    sex ratio of 1.13.
    With a correct reproductive management we
    expect an increasing of the inbreeding rate by
    generation of 0.000482 (0.048%) and by year of
    0.000055 (0.005%), something expected because
    the total generational interval of 8.65 years
    (females 8.95 and males 8.31), value too high in
    the equine species, but common, because of a lot
    of animals are employed only in sport activities.
    The level of replacement observed was 12.66%
    in females and 11.68% in males, with mean ages
    of 8 and 9 years in males and females respectively.
    The good management of the genetic progress is
    demonstrated, also maintaining the level of genetic
    variability and dynamism of the breed.
    INTRODUCCIÓN
    La raza equina Hispano-árabe, es originaria
    de Andalucía, actualmente esta región
    es un principal área de distribución pero se
    encuentra distribuida por todo el territorio
    peninsular. La Unión Española de Ganaderos
    de Pura Raza Hispano-Árabe (UEGHá)
    es la gestora del Libro Genealógico de la
    raza; la cual, está clasificada en peligro de
    extinción, según el Catálogo oficial de razas
    de Ganado de España (BOE, 2009). Las razas
    autóctonas constituyen parte del patrimonio
    histórico y cultural, y su salvaguarda es
    una prioridad indiscutible (León, 2008). Así
    pues, la adecuada gestión de la diversidad
    NOTA BREVE
    PALABRAS CLAVE ADICIONALES
    Caballos. Tamaño efectivo. Intervalo generacional.
    Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 231, p. 342.
    GÓMEZ, LEÓN Y DELGADO
    genética es fundamental para su sustentabilidad
    (UNEP, 1992), siendo imprescindible
    su caracterización demográfica a la
    hora de afrontar el diseño de una estrategia
    correcta para su utilización. Según Gama
    (2002), la caracterización de un sistema de
    producción, incluyendo el profundo conocimiento
    de la estructura demográfica, debe
    constituirse en la primera etapa de cualquier
    programa de mejora genética. Conocer la
    estructura de una población, su variabilidad
    y flujo de genes, es necesarios antes de
    empezar un programa de selección; el análisis
    demográfico pone de relieve las circunstancias
    que afectan a la población
    (Valera et al., 2005).
    El estudio de la constitución genética de
    las poblaciones y su evolución a través de
    las generaciones, es la base para el establecimiento
    y desarrollo de programas de selección
    o de conservación (Domínguez et
    al., 2010). Desde la aprobación del esquema
    oficial de la raza Hispano-Árabe se realiza el
    estudio demográfico incluyendo los censos,
    los intervalos generacionales, el tamaño
    efectivo, los ratios sexuales, incrementos
    de la endogamia por generación y por
    año, tasas de reposición, distribución por
    sexos y edad media.
    MATERIAL Y MÉTODOS
    Se utilizó la base de datos registrada en
    el programa de gestión del Libro Genealógico
    de la raza, compuesto de un archivo de
    animales nacidos entre 1987 y 2009, con
    genealogías contrastadas. El archivo definitivo
    sobre el cual se trabajó, fue en formato
    EXCEL y se organizaron los animales por
    edades y por sexos. Los parámetros demográficos
    fueron calculados con diversas
    aplicaciones informáticas; en primer lugar,
    los censos totales (sexo y edad), utilizando
    el procedimiento PROC MEANS y PROC
    FREC del paquete estadístico SAS en su
    versión 9.0. Siguiendo las recomendaciones
    de Kinghorn (2000), se obtuvo las pirámides
    de edades y el cálculo de los intervalos
    generacionales totales y por sexos. Con
    esta misma información, se obtuvo la distribución
    de la población por sexos y, posteriormente,
    la determinación del ratio sexual.
    Se procedió al cálculo de la tasa de reposición
    total (Tt= N1/Nt), tanto en machos (Tm=
    N1/Nmt) como en hembras (Th= N1/Nht). Para
    poblaciones con diferente número de machos
    y hembras, el tamaño efectivo de la
    población se calculó de acuerdo con lo
    propuesto por Falconer y Mackay (1996).
    Finalmente se calculó el incremento de la
    consanguinidad por año (ΔF/año). A partir
    de ésta se determina el incremento de consanguinidad
    por generación (ΔF/generación),
    como (ΔF/año x L), dónde L representa
    el intervalo generacional total (Wright,
    1992; Stone, 1977).
    RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    La eficacia de la metodología empleada
    en el presente trabajo ha sido contrastada
    en poblaciones de animales domésticos que
    se encuentran en la frontera entre la conservación
    y la mejora genética, como es el caso
    del caballo Lusitano en la especie equina
    (Vicente et al., 2009) o bien la experiencia en
    la raza canina Fila de San Miguel (Cruz y
    Costa, 2009).
    En la actualidad el núcleo selectivo de
    la raza es de 1041 animales, que es un
    número suficiente para empezar con el
    programa de mejora de la raza equina Hispano-
    Árabe, distribuidos por sexos de
    553 hembras y 488 machos, resultados que
    Tabla I. Distribución de censos de la población.
    (Distribution of the population census).
    Edad (años) Hembras Machos Total
    1-5 262 225 487
    6-10 114 103 217
    11-15 76 86 162
    16-20 61 57 118
    >20 40 17 57
    Total 553 488 1041
    Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 231, p. 343.
    ANÁLISIS DEMOGRÁFICO EN EL CABALLO HISPANO-ÁRABE
    se observan en la tabla I.
    En las pirámides de edades por sexos,
    observamos en las hembras (figura 1), una
    mayor agrupación de animales entre 2-8
    años, y en los machos (figura 2) se aprecia
    una mayor concentración entre 2-7 años. El
    ratio sexual encontrado, de 1/1,13, es una
    cifra muy baja en caballos si lo comparamos
    con otras razas que presentan una proporción
    1/5. Este resultado demuestra la intensa
    expansión de la raza con la utilización de
    la inseminación artificial, hecho que influye
    en la reducción significativa del ratio sexual.
    En cuanto a la tasa de reposición en machos
    y hembras (11,68% y 12,66% respectivamente),
    se encontraron valores normales
    dentro de la especie algo que contrasta con
    lo comentado anteriormente.
    En la especie equina, generalmente por
    su longevidad, la vida reproductiva empieza
    a los 4 años de edad. Van der Werf (2000),
    expuso que el intervalo generacional es la
    edad media de los progenitores cuando su
    primera descendencia ha nacido. Para el
    caso de las hembras y machos se obtuvo un
    intervalo de 8,95 y 8,31 respectivamente.
    Figura 2. Pirámide de edades de los machos de la población Hispano-Árabe. (Age pyramid
    of male Hispanic-Arab population).
    Figura 1. Pirámide de edades en hembras de la población Hispano-Árabe.(Females age
    pyramid of the Hispano-Arab population).
    Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 231, p. 344.
    GÓMEZ, LEÓN Y DELGADO
    Por otra parte, si el manejo reproductivo es
    el correcto tendríamos un incremento de la
    endogamia por generación de 0,000482
    (0,048%) y por año de 0,000055 (0,005%),
    algo esperado debido al intervalo generacional,
    de 8,65 años, resultado relativamente
    bajo si lo contrastamos con los obtenidos
    en el Pura Raza Español (PRE) de 10,11
    años (Valera et al., 2005).
    El tamaño efectivo (Ne) fue de 1036,94
    animales, de acuerdo con lo propuesto por
    Falconer y Mackay (1996). Este número de
    individuos sería la población real para mantener
    las tasas de consanguinidad, si tuvieran
    la condición ideal, desde el punto de
    vista reproductivo. El Ne y la tasa de consanguinidad
    son los parámetros más importantes
    en la conservación de las pequeñas
    poblaciones de animales domésticos. Estos
    dos parámetros son referencia en el mundo
    de la conservación, hasta el punto que sirven
    de referencia en organismos nacionales
    e internacionales para decidir qué poblaciones
    se encuentran en peligro de extinción,
    en desarrollo o deben ser consideradas
    razas de fomento.
    Los resultados del presente estudio
    demográfico del caballo Hispano-Árabe
    permiten resaltar algunos parámetros importantes,
    para su conservación y mejora,
    del tamaño efectivo de la población, se desprende
    que no hay peligro de extinción y si
    clara vocación de expansión. El incremento
    de la consanguinidad por generación y por
    año, sugiere que no hay peligro de perder
    variabilidad genética. De los demás
    parámetros demográficos, se deduce gestión
    adecuada tanto por la dirección técnica
    del esquema, como por la UEGHá encargada
    de la conservación y mejora de la raza.
    BIBLIOGRAFÍA
    BOE. 2009. Real Decreto 2129/2008, de 26 de
    diciembre, por el que se establece el Programa
    nacional de conservación, mejora y fomento de
    las razas ganaderas. Secc. I. pp. 9211-9242.
    Falconer, D.S. and Mackay, T.F.C. 1996.
    Introduction to quantitative genetics. 4th ed.
    Longman. Essex. England.
    Cruz, C. e Costa, J.S. 2009. Aspectos demográficos
    e avaliação do estatuto de risco da raça
    cão de Fila de São Miguel. Arch. Zootec., 58:
    505-508.
    Domínguez, J., Rodríguez, F.A., Núñez, R., Ramírez,
    R., Ortega, J.A. y Ruíz, A. 2010. Análisis del
    pedigrí y efectos de la consanguinidad en el
    comportamiento del ganado de Lidia Mexicano.
    Arch. Zootec., 59: 63-72.
    Gama, L.T. 2002. Melhoramiento genético animal.
    Escolar Editora. Lisboa. Portugal.
    Kinghorn, B.P. 2000. The genetic basis of
    crossbreeding. In: Kinghorn, B.P., Van der Werf,
    J.H.J. and Ryan, M. (Eds.). Animal breeding. Use
    of new technologies. Chapter 4. The Post
    Graduate Foundation in Veterinarian Science.
    University of Sydney.
    León, J.M. 2008. Evaluación del esquema de selección
    de la raza caprina Murciano-Granadina.
    Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
    Stone, B. 1977. Cálculo de los coeficientes de
    consanguinidad. Agric. Rec., 3: 56-58.
    UNEP. 1992. Rio declaration. World Conference on
    Environment and Development. United Nations
    Environment Program. Brazil. United Nations
    Environment Program. United Nations publication.
    Sales No. E.73.II.A.14 and corrigendum. Río de
    Janeiro. Brasil.
    Valera, M., Molina, A., Gutiérrez, J.P. and Gómez,
    Goyache, J. 2005. Pedigree analysis in the
    Andalusian horse: population structure, genetic
    variability and influence of the Carthusian strain.
    Livest. Prod. Sci., 95: 57-66.
    Van der Werf, J.H.J. 2000. Livestock straight
    breeding system structures for the sustainable
    intensification of extensive grazing systems. In:
    S. Galal, J. Boyazoglu e K. Hammond (Eds.).
    Workshop on developing breeding strategies
    for lower input animal production environments.
    ICAR Technical Series, 3: 105-178.
    Wright S. 1922. Coefficients of inbreeding and
    relationship. Am. Nat., 56: 330-338.
    Vicente, A., Carolino, N. e Gama, L.T. 2009.
    Indicadores demográficos no cavalo Lusitano.
    Arch. Zootec., 58: 501-504.

    1. Depende lo que se entienda por “ser de paso”…

      Si hablamos del aire al que se desplaza, lo correcto sería decir que “es de marcha picada”, que es como le llaman en su país a ese aire… si no nos ponemos muy técnicos, podríamos decir que “anda al paso”… si hablamos de su raza, tendríamos que decir que “es Mangalarga Marchador”…

      Pero en una página dedicada al Paso Fino Puro Puertorriqueño, decir que “es de paso” podría interpretarse como “perteneciente a la RAZA de Paso Fino Puro Puertorriqueño”… y eso ciertamente no lo es…

  7. Eso es un SI o un NO ?
    El nombre no hace la cosa.
    Creo que tanto tiempo escribiendo sobre caballos puedes entender una pregunta muy facil ,ES DE PASO o sea se desplaza en secuencia de lateral en cuatro tiempos? SI o NO ?

    1. Tú eres abogado y sabes que hay que hablar con propiedad para que después no aleguen que se dijo tal o cual cosa… así que vuelvo a repetir me respuesta,

      Si por “ser de paso” se entiende que va a cuatro tiempos, podemos decir que sí, que “es de paso” (recuerda que yo escribí una serie de artículos sobre las distintas razas “de paso”)… pero hay que hacer la salvedad de que en Puerto Rico, dentro de una página Purista, decir que solamente que “es de paso” se podría entender que pertenece a la Raza de Paso Fino Puro Puertorriqueño… cosa que ese caballo no es…

    1. Nostradamus… el primer video (y otro que dejaste en otro tema) dicen que son yeguas de “Paso Fino”… y debemos aclarar que el “Paso Fino” puede ser un aire o una forma de desplazarse que es común a varias razas… por otra parte, “Paso Fino” también es el nombre de una raza específica autóctona de Puerto Rico…

      Ahora, si al hablar que estos animales son “de paso” o “de paso fino” no referimos a su forma de desplazarse… entonces la respuesta es sí, caminan al paso… pero ninguna de las dos pertenece a la raza de Paso Fino autóctona de Puerto Rico…

      Por ejemplo, un Cuarto de Milla Americano y un Pura Raza Español se desplazan al trote… así que podríamos decir que ambos son “de trote”… aunque está claro que pertenecen a razas distintas…

      Sobre el segundo video nos presenta un Criollo Colombiano (en Estados Unidos les podrán llamar como quieran, pero siguen siendo Criollos Colombianos) haciendo movimientos de “alta escuela”… y qué tiene que ver eso con nuestra raza…? Todo caballo puede aprender a realizar ciertos movimientos… pero cuál sería la razón para enseñarles si aquí no se exhiben de esa manera…

      Fíjate… desde que nos visitas en el blog nos estás compartiendo escritos y videos, pero nunca nos has expresado claramente cuál es tu posición sobre el Paso Fino Puro Puertorriqueño… cómo lo comparas con la modalidad de Paso dentro del Caballo Criollo Colombiano… y ante otras razas de origen ibérico como el Caballo de Paso Peruano o el Manga Larga Marchador… u otras razas ambladoras en el mundo… sería interesante conocer cómo piensas con relación a nuestra raza… te atreves a contestarnos?

  8. Amigo Caballista saludos :
    Me tomo el atrevimiento de enviarte un fragmento de una obra clasica de equitacion cuya edicion traducida del frances data del ano 1845 o sea sobre 150 anos atras y considero que este autor fue el precursor de los modernos educadores de etologia equina o Doma Racional que a bien para los caballos y los aficionados hoy en dia se ha rescatado y anuncian como una novedad y/o creacion de tal o cual conferenciante segun el pais y el interlocutor que se te presente.

    Se que al leer este extracto que copie literalmente del libro original notaras que los problemas de entonces son similares sino los mismos que los que tenemos hoy dia y obedecen a la misma raiz del problema que tu podras inferir con tu analisis. Si este gran caballero y escritor famoso me atrae mas que la discusion esteril del nombre y procedencia del caballo cuando como pueblo somos ignorantes de los caminos ya corridos por excelantes caballistas.
    Mi opinion no es tan importante como el diseminar el conocimiento ya propio o estudiado por verdaderos caballistas para poder apreciar lo sublime que es poder en union de un equino notar que te entiende y responde al buen trato y a la educacion que con parsimonia y sentido le inducen a la complicidad con su montador.

    LIBRO: METODO DE EQUITACION BASADOS SOBRE PRINCIPIOS NUEVOS Y APLICABLES
    Autor: F BOUCHER

    Mis respetos y aprecio por tu amistad y conocimientos

    Nostradamus
    Texto Original
    ” Si la Providencia ha dado al hombre una inteligencia superior á la de todos los demás seres de la creación, es á fin de que pueda servirse de ella para socorrer y dirigir estos mismos seres , destinados á ser sus instrumentos. De otro modo
    ¿como interpretar aquel pasaje del antiguo testamento que nos dice que el látigo es para el caballo , el cabestro para el asno, y la vara para las costillas de los necios?
    Estas palabras encierran sin duda un misterio, porque si se tomaran al pie de la letra, no serian dignas de la sabiduría divina, y debiéramos creerlas apócrifas. ¿No seria en efecto el caballo mas que una máquina sin memoria, sin discernimiento, sin instinto? Suponiéndolo así, y que carezca de toda facultad intelectual, le quedaría todavía un mecanismo organizado , cuyo conjunto necesita estar perfectamente armonizado para que funcione con orden y regularidad. Pregunto ahora si se obtendrá con el látigo este indispensable acuerdo en todas sus partes. No sin duda. En el caso, de que el caballo no satisfaga nuestras exigencias, debe, mas bien que con él, usarse el látigo con el presuntuoso que pretende dirigir una máquina, cuyo» elementos no conoce.

    Si al contraria, le concedemos la parte de inteligencia á que tiene derecho; si reconocemos que es suceptible de discernimiento , que posee el don de sensaciones , de memoria y de comparacion, vendremos necesariamente á deducir > que se halla sometido á las reglas comunes á todos los seres sensibles é ¡inteligentes, y que esforzándonos á evitar lo que le molesta, hallaremos naturalmente ‘o que le sea agradable. No se hablará entonces con el látigo á su inteligencia , ni se le hará comprender con él, que está en su propio interés el entregarse á discreción á su jinete y substituir á sus movimientos naturales otros nuevos para él y que en un principio le repugnan ¿Semejante trato no probaria evidentemente que somos inferiores en inteligencia al bruto? Queda pues demostrado, que el .precepto de la escritura sagrada, no tiene el sentido que aparenta, porque máquina ú autómata, debe el caballo domarse y manejarse con la ciencia y el raciocinio , y no con el látigo. Dirigimos estas reflexionas en particular á los que, siguiendo este principio ú otro tan falto de lógica, creen que para tener buenos caballos y guiarlos, basta pagar caro y pegar fuerte.

    ¡Cuanto tiempo al contrario, y cuantos estudios son necesarios .para conocer á fondo este noble animal!

    La vida entera no es suficiente al Picador entusiasta por su arte, para estudiarle con conciencia y discernimiento; pero en cambio qué de compensaciones no halla en este trabajo los profesores que reunen estas circunstancias, puede preguntarles, si el caballo es una máquina sin inteligencia : su contestación y los nuevos principios que emito en esta obra, me servirán á vulgarizar esta verdad entre los aficionados.
    Sé muy bien que algunos émulos pretenden que mi sistema, fruto de veinte años de observaciones concienzudas , era conocido en Alemania, en Rusia y en Italia muchos años antes que yo naciera. Pero si era conocido ¿Porqué pues no se practicaba? No cree que haya un profesor de equitacion que no prefiera obtener en un día, los resultados de un mes , en un mes los de un año, y que no existirá uno que deje de vanagloriarse de dominar pronto y totalmente un caballo reputado por indomable. ¿Porqué pues, si conocen, mi sistema, persisten en seguir una rutina impotente , incompleta y añeja? ¿Porqué? La contestación es fácil, porque nadie hasta ahora les había indicado los medios de obrar de otro modo. Desafió á todos los que se creen competentes en equitacion, á que apliquen la décima parte de los principios que constituyen mi sistema, á menos que no lo hayan estudiado en mi escuela. Puedo por lo demás invocar el testimonio de los condes de Bieves y de Miramont, á quienes me honro de haber tenido- por discípulos. Ambos han recorrido Alemania, Hungria y Prusia para observar lo que se practica en aquellas escuelas y publicar sus propias observaciones. Que digan si entre el gran número de picaderos que han visitado, han visto uno, cuya teoria y medios de aplicacion tengan la menor relación con los que profeso.

    Hallo muy doloroso, que después de haber invertido una gran parte de mi vida é inteligencia, en buscar una verdad útil, sea necesario emplear mas tiempo en pugnar contra odiosas rivalidades, que el que he gastado en hallarla; y jamás hubiera creído que para ser reconocido como maestro, fuera necesario escribir con estilo obscuro é inintelijible: he tenido la imprudencia de no omitir particularidad alguna que pueda servir para la mas clara aplicacion de mi método , persuadido que la práctica es siempre la mejor de las teorías, y que era el mejor medio de evitar interpretaciones inexactas; pero conozco que me he equivocado, porque á cada una de mis reglas se me contesta con sentencias de tal ó cual, profesor, que hace célebre su incomprensible oscuridad. Así es, que cuando he hablado de las ayudas vigorosas, y demostrado su utilidad como medio de educacion, se me ha contestado que el profesor La Gueriniere, ha hablado del contacto lijero de la espuela. Si entonces he preguntado como debe emplearse ese ligero contacto de la espuela, en que momento , con que objeto, y de que manera debe la mano secundarle, no he tenido contestacion y se ha querido pretender que cada cual debe interpretar á su modo el silencio que La Guerinicre ha creido conveniente guardar.
    Cuando he indicado los medios de dar gallardía á la posicion poco graciosa do un caballo mal conformado , se me ha dicho que Vaudreuil profesaba este mismo principio , y lo repetia incesantemente á sus discipulos.

    Cuando he hablado de medios para dar soltura al caballo , de su utilidad y del modo de usarlos para completar su educacion en las tres cuartas partes menos de tiempo, se me ha dicho que esto era muy antiguo y que en todos tiempos se habia recomendado esta misma soltura. Si; ¿pero como? Con unos medios tan opuestos á la naturaleza del caballo, como contrarios al sentido comun, y totalmente distintos de los que yo indicaba. No importa. Esta palabra ha sido usada por todos los autores que han escrito sobre la materia; luego no es nueva. Los mismos autores han dicho tambien, que el caballo debe meterse en la mano, sin espresar el cómo, ni el porqué, y cuando lo he explicado , se me ha acusado de plajiario.

    Tampoco era mia la palabra recojer el caballo , porque todos lo han dicho.« Recoja V. el caballo » se dice al discipulo que recibe su primera leccion, haciendo de un acto el mas importante , el mas eficaz de la equitacion , un movimiento maquinal, sin fin y sin objeto.
    He aqui á donde sin embargo conducen grandes palabras huecas de sentido, que se aceptan sin comprenderlas. He definido la accion de recojer, ha sido el arte ampliado con esta definicion y todavia se pone en duda mi obra.
    Todos los autores han hablado tambien de romper desde pié firme á galope; pero
    ¿ Cual de ellos ha fijado principios racionales para hacerlo?

    Respecto á la influencia de la configuracion del caballo sobre la disposicion de sus fuerzas , á lo que he dicho y repetido sobre la necesidad de combatir las fuerzas instintivas, de neutralizarlas y de ponerlas á la disposicion del jinete para que las distribuya segun crea ser mas conveniente, y supla á los defectos causados por los vicios fisicos del caballo; como en ningun tratado de equitacion se ha tocado esta interesante cuestion, no se me comprende , ó por mejor decir, se finje no comprenderseme.

    Dedúcese de todo esto, que se necesita misterio y palabras pomposas para hacer efecto sobre la imaginacion de ciertas gentes, que no saben admirar mas que lo que no comprenden. No obstante, en mi concepto, pende de otras causas la prevencion malévola que se ha suscitado contra mi; consiste por lo general, en que todos ocultan bajo el velo que ella encubre la absoluta ignorancia de los principios ciertos y positivos del arte

    Se me ha preguntado muchas veces, si era posible resolver con mi método en un caballo completamente cerril, las principales dificultades de la equitacion; pero mi contestacion ha sido y será siempre negativa. La admirable destreza necesaria para resolverla es peculiar al hombre que está dotado de ella y por lo tanto no pertenece a sistema alguno.
    ¿Que principios pueden en efecto establecerse sobre procedimientos extraordinarios y que únicamente dependen de la energia fisica del jinete, y de la violencia de sus efectos?
    El animal cede á ella porque le sorprende y anonada, pero pronto la reflexion le induce á combinar los medios de resistencia que ha recibido de la naturaleza, y no tarda en contrarrestar los movimientos á que se le habia hecho ceder prematuramente.

    El profesor imprudente, se admira entonces que el caballo que en su concepto estaba domado, se niegue á ejecutar los movimientos mas sencillos y mas fáciles; sin conocer que vuelto de su primera sorpresa y habiendo adquirido el conocimiento de lo que es capaz, toma la iniciativa y casi siempre pasa de la defensa á la agresion,

    Por mucho que la naturaleza favorezca al caballo, necesita siempre algun ejercicio, para que sus fuerzas se presten mutuo auxilio; de lo contrario, todo en él, asi como en el jinete, es casual y maquinal.
    Los antiguos picadores estaban muy distantes de creer que algun dia llegaria á descubrirse un método mas sencillo y natural que el que ellos practicaban; pero debe decirse en su elojio, que si permanecieron estacionarios, dieron al menos pruebas de que supieron no exigir demasiado del caballo; y si el arte no progresó con ellos, no retrocedió tampoco.

    Espero demostrar , que si en mi método se hallan los medios de hacer mucho y en breve tiempo, se indican tambien los de hacerlo bien en atencion á que nada en él deja de ser graduado , definido y correlativo ; siendo cada uno de los movimientos que ejecutan jinete y caballo, la consecuencia de una posicion producida por una fuerza trasmitida. desobedienA mi modo de ver, el caballo no comete faltas, el jinete es el que yerra; por lo tanto, fuera látigo y correas para castigar lo que se ha dado en llamar cia ó perversidad del caballo.

    Explico y hago comprender el porqué en ciertos casos se niega á obedecer, y expongo los medios de disponerle á que ceda con docilidad. Afirmo que el caballo tiene siempre razon, y voy á demostrarlo. Si tiene el libre uso de sus fuerzas, es dueño de sus movimientos á pesar de la voluntad y resistencia del jinete.
    ¿A que pues emplear el látigo ó medios mas ó menos fuertes?
    ¿Cambiarán por ventura la disposicion de sus fuerzas para darles la precision y direccion que no tienen?, no sin duda.
    En este caso
    ¿porqué castigarle por una resistencia, que no es mas que la consecuencia natural de la posicion en que por ignorancia se le ha colocado?

    Antes de todo debe sacársele de ella, y será esto fácil al picador, si lo ha hecho bastante manejable para poder dominarle.

    Con el uso de veinte y cuatro procedimientos que todos concurren al mismo fin, es decir, á establecer el equilibrio mas perfecto en las configuraciones mas defectuosas, he conseguido introducir en el arte una mejora que, no lo dudo , será utilisima, y en particular al arma de caballeria, que obtendrá economia de tiempo , estimulo para los hombres, progresos en la instruccion y mayor precision en las maniobras.

    Contestaré en este lugar á un clamor, circunscrito si á un circulo muy limitado, pero que a pesar de todo ha llegado á mi noticia. ¿Como es, preguntan algunos, que un profesor innovador que tiene la pretension de fundar una nueva escuela , se haya puesto en espectáculo ante el público?
    ¿No fuera mas decoroso, que siguiendo el ejemplo de sus cólegas se limitase á enseñar en su picadero?
    Este lenguaje no deja de ser capcioso, al mismo tiempo que injusto, y no debe por lo tanto quedar sin contestacion.

    Ante todo, debemos hacer frente á nuestros compromisos y creo que el hombre es indigno de toda consideracion, si por efecto de una vanidad mal entendida , no emplea todos los medios decorosos que se le presentan, para mantener en buen estado un establecimento á cuya cabeza se ha puesto, y que por el contrario engaña á los que se han fiado en su buena fe y le han tendido una mano protectora.
    Bien sabidos son los enormes gastos que lleva consigo el sostener un picadero; y como la verdadera aficion a la equitacion, es poco generalizada y ha venido a caer bajo el dominio del capricho y de la vanidad, estos establecimientos no pueden sostenerse sin que su Director no reuna dos industrias. He aqui lo que tengo que decir respecto á la cuestion material; paso á la de arte.

    Me era necesario hacer conocer mi método , darle toda la publicidad posible y convencer á los incrédulos. En mi anterior obra, habia expuesto mis principios, creido de que debian operar una revolucion ecuestre; pero 6 años transcurridos sin que yo recibiera el menor estimulo, me convencieron mas y mas cono ser este el mejor medio para que la Francia entera y sobre todo el ejercito, llegase á conocerlos y practicarlos.
    En este largo periodo, solo se me presentaron para estudiarlos los Sres, Gaussin, Villars, Gatayes y Rull.
    El vulgo sin duda, hubiera admitido con entusiasmo un bocado capaz de detener el caballo lanzado á la carrera, ú otros medios mecánicos que bastara comprar para ser jinete. Yo queria obligar á los extranjeros á que confesáran nuestra superioridad ecuestre, probándoles el partido que sabemos sacar aun de los caballos mas inferiores.

    Estos eran mis sueños, y estas todas mis esperanzas, que si ‘se realizan lo deberé á la resolucion de hacer patente la eficacia de mi sistema, haciendo al público juez de sus resultados. Asi es que cuando supo que aquellos caballos que vió tan nobles y tan erguidos, habian sido elejidos entre los menos favorecidos por la naturaleza, y por consiguiente pagados á infimo precio , conoció que mi sistema tendria algun mérito.
    Mis contrarios entonces tuvieron tambien que confesarlo , aunqne pretendiendo que el resultado obtenido dependia mas bien del hombre, que del método establecido por mi. No queda pues duda alguna, que si no me hubiera presentado en la escena y sin los ejercicios públicos de los caballos Partidario, Neptuno, Capitan, Buridan , Topacio y otros, me veria todavia desconocido y confundido en la obscuridad.
    Ademas , respetables y honrosas son todas las profesiones , en particular la que distrae é ilustra al publico, y no me considero degradado por haberme presentado ante él. A los que han pretendido que he rebajado mi titulo de Profesor de equitacion , contestaré que Moliere y Shakespeare, desempeñaron tambien un papel en sus comedias, y que al imitar en mi humilde esfera , el ejemplo de esos dos hombres ilustres, no he hecho mas, que elevar como ellos mi inteligencia sobre la ruina de las preocupaciones.”

Leave a Reply to Romualdo Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*